viernes, 7 de marzo de 2008

Consecuencias de la mezquindad política

Ya pasaron dos meses desde mi última aparición por aquí.
Me había propuesto, porque creo que es lo correcto, dejar pasar un tiempo prudencial antes de volver a emitir mis opiniones políticas sobre la ciudad.
Se están cumpliendo tres meses desde que dejé el gobierno, y ahora sí creo que corresponde hacer públicas, y discutir con ustedes, mis posiciones sobre lo que está sucediendo en la ciudad en general, no solamente sobre las políticas del nuevo gobierno.
Habrá cosas para proponer, para criticar y también, seguramente, para apoyar; porque en relación esto último, a la habitual y necia obstinación de rechazar todo lo que hace o dice tu adversario político, es a lo que se refiere este artículo.
Celebro absolutamente la iniciativa del gobierno porteño de presentar un plan de seguridad basado en la creación de un cuerpo de policía propio. Estoy de acuerdo, asimismo, con la mayoría de los puntos del borrador que está circulando acerca de las características que debería tener la Policía Porteña.
Pero me apena que por mezquindad política hayan rechazado este plan cuando mi gobierno lo presentó hace exactamente un año. Un año, en el cual la organización de la fuerza y la creación del instituto policial podrían haber comenzado a dar sus primeros pasos.
Exactamente el 30 de marzo de 2007, en un acto realizado en el Teatro San Martín, anuncié el llamado a la Consulta Popular para la creación de una policía propia. Una policía comunal con las mismas características que, según los borradores mencionados, tendrá ahora la fuerza policial que propone el PRO.
Ya lo decíamos en su momento, estábamos trabajando en la adaptación a nuestras particularidades, experiencias exitosas como la de la ciudad de Madrid, con la que incluso ya habíamos firmado acuerdos de cooperación.
De todas maneras, bienvenida la iniciativa, en la medida en que realmente se haga cierta, con formación de los efectivos en institutos propios, con interacción con la UBA para la enseñanza de materias no específicamente policiales, y otra serie de características que será bueno discutir, criticar o apoyar por más que la haga el adversario político.
Hoy se pone en evidencia que efectivamente había que crear una fuerza local, tal como lo reclamábamos. Sabemos que sabían que era lo que había que hacer, pero hay que tener agallas para apoyar una idea ajena.
Se perdió más de un año; los porteños lo perdimos. Ahora hay que hacerlo.

Pasen y vean:
http://www.buenosaires.gov.ar/areas/gobierno/noticias/?modulo=ver&item_id=18256&contenido_id=18315&idioma=es

viernes, 4 de enero de 2008

Despidos en la Ciudad

Se ha hablado siempre, y muy particularmente los últimos tiempos, acerca de los supuestos “ñoquis” existentes en las dependencias del Gobierno de la Ciudad.
Durante mi gestión, nunca se ha incorporado gente al gobierno que no fuera destinada a una tarea especifica y verificable.
Bajo ningún aspecto ha habido nombramientos de personas que no hayan servido al Estado, con tareas verificables por sus superiores.
El caso más contundente y numeroso es el que llevamos a cabo en los hospitales de la ciudad: 4500 nombramientos que no se realizaban hace más de una década y que todo el mundo reclamaba y aun las nuevas autoridades reconocían y reconocen como necesarios.
Mi gobierno ha dado un fuerte impulso a la carrera administrativa, a la vez que pusimos en regla miles de nombramientos precarios y regresivos, que eran contrarios a los derechos básicos de los trabajadores.
Creo fervientemente en los concursos y la profesionalización del cuerpo que trabaja en el Estado. Son el camino más idóneo para lograr que la ciudad tenga servicios eficaces y agentes correctamente capacitados.
Ojala este tema sea resuelto sin prejuicios ideológicos ni slogans fáciles. Ojala que el diálogo y la cordura prevalezcan ante todo.

viernes, 28 de diciembre de 2007

Comienza una etapa nueva

Hace 20 días que comenzó otra etapa. Sin melancolía, con proyectos que iré contándoles, con muchos buenos recuerdos y sensaciones que aún persisten.
Dejé el Gobierno de la Ciudad con la certeza de haberme entregado a la tarea desde el primero hasta el último día. Sé que quedaron muchas cosas por hacer. Cada uno de ustedes podría hacer una lista diferente. Pero espero que también tengan, como yo, otra lista con las cosas hechas que me hicieron sentir bien porque, creo, le han hecho sentir bien a tantísima gente.
Gobierno bastante corto, de 14 meses hasta la elección del 3 de junio; transición bastante larga, de 6 meses hasta el 10 de diciembre.
Estos 20 meses de gobierno tuvieron tres etapas marcadamente distintas. En los primeros meses hubo que ponerse a trabajar sobre dos agendas simultáneas: calmar las aguas, sociales, institucionales y políticas, encrespadas por el juicio político y destitución de Ibarra, pero sobretodo, por la llaga dolorosa de las terribles muertes de los chicos en Cromagnon. Recuerdo la primera frase de mi discurso de asunción: “No ha sido el curso de honores, sino la consecuencia del dolor, las que me han traído hasta este cargo. Este Gobierno nace de las cenizas de Cromagnon”. Tenía, a la vez, que poner en marcha una gestión de gobierno que, además, estaba absolutamente aletargada y sin rumbo.
Rehacer diálogos con los otros poderes, con los padres de los chicos de Cromagnon, con los actores sociales y económicos más importantes de la Ciudad. Al mismo tiempo, para darle vigor y legitimidad a un gobierno que muchos se preguntaban si iba a ser capaz de mantenerse en pie, teníamos que mostrar otro ritmo de gestión, dar a conocer nuestra visión de ciudad, redefinir prioridades y mostrarlas con obras y acciones.
Definimos la equidad social, la recuperación del espacio público y la exaltación de la vida cultural colectiva como los ejes centrales del quehacer de los siguientes meses. En esas definiciones están contenidos nuestros valores y la identidad de un pensamiento que no son, claramente, los lugares comunes, las frases hechas de las que es incapaz de salirse cierto progresismo autoproclamado, que no entiende ni se pregunta por el sentido de la vida, individual y comunitaria. Y que cuando le toca gobernar lo hace mal.
Esas definiciones organizaron nuestra tarea y cruzaron la mayoría de las acciones que emprendimos: desde el programa Ciudadanía Porteña –casi 80.000 familias, las más pobres de la ciudad que, sin intermediarios ni punteros, hoy pueden adquirir en cualquier supermercado su alimentación básica-; pasando por el exhaustivo mejoramiento de los lugares públicos -muy visible, espero, en relación con parques, paseos y plazas y, menos visible por lo mucho que aún falta, en hospitales y escuelas; hasta la explosión de una actividad cultural amplia, agitada y diversa y siempre convocante; a veces de multitudes, otras para las distintas tribus.
Goberné con alegría y pasión. Aún y a pesar de las múltiples demandas que no podíamos satisfacer, porque eso es gobernar, poner prioridades y elegir, las más de las veces, entre dos opciones que no te gustan del todo: No hacer esto para poder hacer lo otro. Está claro que para elegir entre una buena y una mala no hace falta un buen gobernante.
Con alegría y pasión a pesar, también, de las cretinadas: pero eso va de suyo, en esta arena abundan y uno lo sabe antes y durante.
Las mayores y más insoportables se concentraron alrededor de la campaña, sin duda. Ya hablé y escribí sobre ellas y no quiero volver sobre el asunto, porque detesto los discursos autocompasivos. Además, no solamente gobernar, sino dedicarse a la actividad política, siempre y en cualquier lugar, como dicen los franceses, requiere arrojar tu honra a los perros. Hay épocas de más, y de menos, perros rabiosos; o de vacunas –instituciones, en este caso- más, y menos, eficaces, nobles y honestas. Pero quejarse de la época es como quejarse del mar cuando se embravece o de las nubes cuando llueve.
Luego de 14 meses, campaña incluida, llegaron las elecciones y, con ellas, la decepción y la pena. ¿Cuánto hubo de errores propios, cuánto de no poder neutralizar la campaña sucia de denuncias y caos promovido, cuánto de haberle dejado el campo libre a Macri? En esto también cada uno tiene su lista. En mi lista de errores figura, lo confieso, la campaña publicitaria que, aunque colorida y alegre, fue liviana, narcisista y bastante frívola. No contó ni siquiera lo que habíamos hecho ni hacia donde queríamos ir, sino que se entretuvo de manera chistosa en mí....pelada¡¡¡¡¡Recuérdenme de no convocar nunca más a publicistas apolíticos para hacer una campaña!!! Son de terror y solo se dan gustos personales.
Pero hay lugares, y momentos, donde no te está permitida la pena ni lamerte las heridas. Se gobierna para los demás, y con todo mi equipo de gobierno, salvo muy pocas excepciones, nos pusimos el objetivo que no pocos dudaban en que lo íbamos a lograr: gobernar hasta el 10 de diciembre. Seguir haciendo obras, plazas, escuelas, festivales, mejorar mecanismos de control, equipar quirófanos y todas las cosas que están escritas debajo de este artículo que fueron relatando nuestras acciones de estos meses. Créanme que el 10 de diciembre fue más la satisfacción de haber llegado bien al final de mandato, que la pena por dejar el gobierno.
En todo caso, esa pena ya había archivada poco después de la noche del 3 de junio, cuando empezamos a brindar por la vuelta.
En un par de días sigo.

miércoles, 5 de diciembre de 2007

Mansión Seré

Esta tarde firmamos junto al intendente de Morón, Martín Sabatella la transferencia de dominio a favor de la Municipalidad de Morón del predio en donde se encontraba el centro clandestino de detención conocido como “Mansión Seré".
Los últimos actos de una gestión de gobierno reflejan los principios sobre los cuales uno transitó, nunca claudicó, y tampoco claudicará. Hay pocas cosas que me podrían honrar tanto como hacer este acto de estricta justicia. Un acto contra el “negacionismo” y contra el olvido. Estamos satisfechos en saber que se está haciendo justicia y algo más; se está construyendo un futuro mejor impidiendo el regreso de este pasado nefasto y cruel, de la mejor forma en la que podemos luchar, que es contando lo que pasó.
El predio de la “Mansión Seré" será destinado para un Museo de la Memoria

Convenio con empresarios teatrales

Finalmente suscribimos el convenio marco de colaboración entre el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la Asociación Argentina de Empresarios Teatrales, para que la ciudad cuente con un puesto de venta de entradas a espectáculos teatrales en la avenida Corrientes, para así centralizar la venta de entradas para la rica y variada oferta teatral porteña.
Esta es la concreción de un viejo sueño, que por distintas cuestiones reglamentarias tomó un poco de tiempo. Con este acuerdo se fortalece a la avenida Corrientes, que está viviendo de nuevo su esplendor como calle del teatro. Estas son medidas que fortalecen el vínculo de la gente con el teatro, que está pasando un momento estupendo.
A partir de esta firma, Corrientes tendrá un importante centro de venta de ticktes, con ofertas e incentivos para que más gente vaya al teatro.
Buenos Aires no debe perder nunca esta vida intensísima que tiene, dentro de la cual el teatro ocupa un lugar formidable. La ciudad está entre las tres plazas más importantes en cuanto a nivel de producción teatral. Tenemos más de cien salas, algo que ocurre en muy pocos lugares del mundo: Londres o Nueva York, por ejemplo.

martes, 27 de noviembre de 2007

Paseo de las Américas

La recuperación del espacio público es uno de los puntos centrales de nuestra gestión, hasta los últimos días. No sólo la embellece, sino que hace que la ciudad sea para todos. Una ciudad que cuida su espacio público defiende lo propio. Esta plaza, además, tiene un valor especial porque recuerda y homenajea a los policías caídos en cumplimiento del deber.

lunes, 26 de noviembre de 2007

Centro de atención veterinaria

Esta mañana inauguramos el Centro de Atención Primaria de Animales Domésticos. Se trata de un viejo sueño para todos los que amamos a los animales y entendemos que las políticas públicas también deben ocuparse ellos. Hay gente que no puede tener acceso a la atención privada veterinaria y con esto estamos supliendo una gran carencia de mucha gente que ama a los animales y que no puede pagar.
La ciudad no tenía un hospital público veterinario para atender a la problemática de nuestros animales”.
Numerosas organizaciones protectoras de animales colaboraron para la concreción del proyecto e integrarán la Comisión Asesora Técnica del Centro de Atención.
El edificio ubicado en California 1800 del barrio de Barracas, cuenta con espacio destinado al diagnóstico, atención primaria, quirófanos e internación de animales domésticos.
Desde el próximo lunes 3 de diciembre funcionará, en el horario de 8 a 20 hs., el servicio de diagnóstico y derivación. En las próximas etapas entrarán en funcionamiento la farmacia, los quirófanos y el servicio de internación.
Además, el Centro llevará adelante políticas y campañas sobre el cuidado y la tenencia responsable de mascotas.

viernes, 23 de noviembre de 2007

Remodelación Plaza Constitución

Hoy visitamos junto al ministro de Obras Públicas, Juan Pablo Schiavi, la primera etapa de las obras de remodelación de la Plaza Constitución. Allí estamos desarrollando obras de mejoramiento del espacio público.
Esta va a ser una obra de una importancia superior porque va a ayudar a mejorar uno de los problemas centrales que tenemos en la ciudad: el transporte. Un punto importante de ese problema es Constitución. Esta playa de transferencia tendrá una intervención general en el área y también una intervención urbana fuerte en las veredas y el pavimento.
Nos acompañaron directivos de líneas de colectivos y otros representantes de empresas de transporte porteño. Ellos van a colaborar para permitir acomodar muchísimo mejor el tránsito en una zona que, todos conocemos, suele ser muy difícil de transitar y que por estas obras, sin duda, va a mejorar.
Las obras comprenden: nuevo frente parquizado sobre Irigoyen, con áreas de descanso y esparcimiento; ensanche de acera en la estación sobre la calle Hornos, con parada de taxis; regulación y estacionamiento de colectivos bajo la autopista, que libera la plaza para su uso; repavimentación de Hornos, entre Brasil y caseros; rediseño de aceras y calzadas; incorporación de iluminación y mobiliario urbano; nuevas especies vegetales.
El Centro de Trasbordo Constitución se encuentra ubicado en la zona delimitada por las calles Lima, Cochabamba, Bernardo de Irigoyen y caseros. El rediseño de ese sector apunta a mejorar el paisaje del centro de trasbordo. El plan maestro para la plaza Constitución contempló los trabajos necesarios para el reordenamiento del sistema de transporte de pasajeros y la consiguiente recuperación del espacio público.
En el área de Plaza Constitución concurren los servicios suburbanos del ferrocarril Roca, la Línea C de subterráneos, 36 líneas de autotransporte público de pasajeros, 3 paradas de taxis con capacidad para 33 vehículos y los servicios informales que operan en las calles próximas a la autopista.

martes, 20 de noviembre de 2007

Usina de la Música

La Usina de la Música es un viejo sueño que tenemos, desde el año 2000. Hoy tenemos el orgullo de poner la piedra fundamental, aunque hace mucho que se está trabajando. Ahora empieza la parte más intensa de la construcción. La ciudad de Buenos Aires necesitaba su anfiteatro. Por dos cosas es importante este proyecto: habrá una sede para las orquestas porteñas y, además, la recuperación de uno de los más bellos edificios de valor patrimonial de la Ciudad.
Este lugar se constituirá además en un gran impulsor del desarrollo de toda esta zona de La Boca. Este es nuestro compromiso con el sur: el que va a ser el Colón del siglo XXI, y no estoy exagerando, va a estar en el sur de la Ciudad.
La llamamos Usina porque será un espacio de generación permanente de música. Será un atractivo polo a nivel urbano que movilizará, con el desarrollo pleno de sus actividades, a muchísima gente dedicada a la producción y difusión de la música, pero también significará un lugar de excelencia que potenciará el desarrollo cultural de La Boca.
El edificio ubicado en Benito Pérez Galdós 36 ocupará un nuevo espacio para la cultura que además transformará el perfil urbano de la zona sur de la Ciudad, ya que se encuentra en un sitio estratégico y con un marcado potencial de desarrollo, como es el área comprendida entre la prolongación sur de Puerto Madero y el Plan de Manejo del Casco Histórico, San Telmo y Monserrat.
El complejo está compuesto por dos grandes naves, dos cuerpos anexos y una calle interior que articula el edificio principal y un cuerpo longitudinal secundario. El conjunto de los dos inmuebles cuentan con una superficie de 9649 m2 . La sala principal albergará 1.700 espectadores y la segunda sala 500 espectadores. También habrá salas de ensayo para orquestas y coros, además de salas de exposiciones, museos, conservatorios y otras áreas afines. En una primera etapa se establecerán en el edificio la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires y la Dirección General de Música.

lunes, 19 de noviembre de 2007

Centro verde en Villa Soldati

Los centros verdes tienen una importancia vital. Uno de los grandes problemas ambientales que tenemos en la ciudad es la producción de basura y que se junta con la crisis social que generó la aparición de cartoneros. Propicia ir hacia formas de separación de la basura, algo imprescindible para cuidar el medio ambiente: requiere poco esfuerzo y un enorme beneficio porque nos permite contaminar menos.
Debemos destacar además la dimensión económica del reciclaje, porque no solo genera riqueza sino que permite a los recicladores urbanos trabajar en condiciones de higiene y seguridad.
La apertura de este Centro Verde es un hito en el camino que venimos recorriendo en la aplicación de la ley de Basura Cero. Los recuperadores urbanos han transformado la necesidad en una tarea social y ambiental para beneficios de todos.
Celebramos además que las autoridades electas de la ciudad hayan pronunciado públicamente que continuarán con nuestras políticas de contenerización y separación de residuos.
La construcción del centro verde fue realizada por la empresa Níttida y su gestión estará a cargo de las Cooperativas Reciclando Sueños y Del Oeste. El predio cuenta con un galpón central, una sede administrativa y una playa de maniobras. El galpón está dividido en tres sectores donde se realizará la clasificación de los materiales, además, tiene un comedor, una cocina y dos baños.
El Centro empleará alrededor de 100 recuperadores urbanos.

miércoles, 14 de noviembre de 2007

Cárcel de Caseros

Esta mañana recorrimos las obras de demolición de la ex cárcel de Caseros y presenciamos la implosión del primer piso y la planta baja, última etapa de los trabajos.
Esta es una obra fundamental porque esta cárcel, una de las peores de la Argentina, ha sido uno de los símbolos más atroces de la injusticia, al albergar a cientos de detenidos políticos.
Pudimos cumplir con su demolición, objetivo que estuvo tanto tiempo postergado. Y a pico y pala, consensuado con los vecinos, para no perjudicar el medio ambiente.
En poco tiempo más, porque ese es el compromiso, habrá una escuela de música y un centro cultural con sala de espectáculos, exposiciones y talleres. Por último, se abrirá la calle Rondeau, entre Pichincha y Pasco. De esta manera se optimizará la factibilidad de desarrollo urbano, se eliminarán instalaciones que se han tornado incompatibles con el devenir de su entorno y se posibilitará el desarrollo barrial y la mejora de las condiciones ambientales.
Veremos vida, educación y esparcimiento donde antes había horror.

jueves, 8 de noviembre de 2007

Remodelación Hospital Gutiérrez

Esta mañana inauguramos junto al ministro de Salud, Alberto de Micheli, la remodelación de cinco quirófanos en el hospital “Ricardo Gutiérrez”.
Esta es la primera etapa de la Refuncionalización Integral del Área Quirúrgica y sala de Hemodinamia y abarca una superficie de 760 metros cuadrados, de un total de 1.430 metros cuadrados, e incluye la remodelación de cinco quirófanos que están equipados con aire centralizado, gases médicos, equipamiento, mobiliario, office, vestuarios y depósito. Por su parte, la sala de hemodinamia cuenta con un angiógrafo de última generación.
Es primordial que continuemos con este compromiso de trabajar en la recuperación de la infraestructura de nuestro sistema hospitalario. Debemos seguir trabajando para que las condiciones materiales estén acordes a las necesidades del hospital y para que nuestro sistema de salud siga siendo un orgullo. El hospital de niños es uno de los hospitales más queridos y un referente de todo el país.

miércoles, 7 de noviembre de 2007

Corredor Verde

Ayer inauguramos el primer tramo del corredor verde, ubicado en Venancio Flores entre Argerich y Cuenca, junto a las vías del ex Ferrocarril Sarmiento en el barrio de Flores.
En la zona había un grado de deterioro importante, lo que generaba la inquietud de los vecinos. Por ese motivo, fue junto a ellos que emprendimos este trabajo, que consistió en el desmalezamiento de los terrenos baldíos, la iluminación y la recuperación de la higiene y la seguridad.
Hoy tenemos un lugar para que los vecinos paseen, se encuentren y recuperen el placer de disfrutar de una zona largamente postergada.
Hay que trabajar siempre muy cerca de los ciudadanos, porque son los que mejor conocen las necesidades del barrio.

jueves, 25 de octubre de 2007

Casa del Escritor

Queda en Lavalleja al 900, barrio de Villa Crespo, zona de influencias insidiosas, harto peligrosas: Vacarezza y sus sainetes, Marechal y sus excesos "populistas", los tangos de Celedonio Flores y Cadícamo, César Tiempo, Juan Gelman. El lugar, que era un viejo depósito de pinturas, quedó hecho por supuesto una pinturita: 450 metros cuadrados con sus respectivas salas de exposiciones, de conferencias, un patio para lecturas de verano, una sala multimedia que ya aloja archivos digitalizados de escritores, libros y revistas, videoteca y mesas de computación.
Me estoy refiriendo a la nueva Casa del Escritor que acabamos de abrir nada menos que con la presentación de un nuevo libro del querido Noé Jitrik, El ojo de la aguja. Filosofemas. Una Casa del Escritor que será el nuevo espacio de la Ciudad exclusivamente dedicado a convertirse en lugar de encuentro de los escritores de Buenos Aires, del país, del Mercosur. Un espacio muy hermoso que ya mismo se irá poblando, como se dijo en la inauguración, con el alma, el talento, las ganas, el potencial de nuestros creadores y nuestra gente.
Está claro que, en primera instancia, la Casa del Escritor será un espacio dedicado a la literatura en todas sus fornas expresivas. Pero además, como en todas y cada una de las iniciativas que venimos desplegando a través de nuestras políticas culturales, será un punto de articulación de los programas de estímulo a las industrias editoriales, un lugar de diálogo y de encuentro entre escritores y público, entre actores del sector, de lanzamiento de nuevas acciones, un escenario adecuado para la realización de foros, congresos, seminarios, clínicas o concursos. Será un sitio privilegiado para el impulso de los sellos editoriales independientes, cooperativos o universitarios dedicados al rescate y la preservación de la cultura literaria de la Ciudad. Igualmente, un apoyo para ayudar a revertir inequidades en labilidad de proyección los mismos sellos o de los autores de la Ciudad, de las provincias o del Mercosur.
Habrá que repetirlo: no entendemos la cultura ni como exclusiva expresión de las bellas artes ni como mero producto de lo que haga el mercado en un tiempo determinado. La entendemos como espacio dinámico y como motor, como la capacidad constructiva y transformadora que tiene la propia sociedad, como lugar de diálogo y crecimiento. Buenos Aires ya tiene otro espacio nuevo para la generación de ideas y para el encuentro: la Casa del Escritor.

lunes, 22 de octubre de 2007

Ley contra la explotación sexual

Esta mañana promulgamos la ley contra la explotación sexual junto a sus autores, los legisladores Alejandro Rabinovich e Inés Urdapilleta.
Hay que romper todas las cadenas del comercio sexual infantil y esta normativa es un instrumento importantísimo para fortalecer esa lucha.
Lo peor que podemos hacer con nuestras miserias es ocultarlas y la prostitución infantil es uno de los escalones más bajos de la miseria humana. Es un mal de nuestra época, que crece geométricamente en todo el mundo y Buenos Aires tenía que tomar medidas sobre esta problemática.
Por eso nació esta ley, que provee a la Ciudad de Buenos Aires de normas específicas para poder sancionar a quienes, como actores secundarios, posibilitan el funcionamiento de redes de prostitución infantil.
La normativa incluye nuevas figuras en el Código Contravencional, para que se castigue a quienes promueven la explotación sexual comercial infantil. Específicamente, establece sanciones económicas y penales para quien promocione, publicite o proporcione de manera explícita o implícita cualquier ayuda, oportunidad o elementos adecuados a fin que terceros involucren a niños, niñas y adolescentes a participar en actos de contenido sexual, aun cuando éstos no se concreten, con o sin fines de lucro.