martes, 27 de noviembre de 2007
lunes, 26 de noviembre de 2007
Centro de atención veterinaria

La ciudad no tenía un hospital público veterinario para atender a la problemática de nuestros animales”.
Numerosas organizaciones protectoras de animales colaboraron para la concreción del proyecto e integrarán la Comisión Asesora Técnica del Centro de Atención.
El edificio ubicado en California 1800 del barrio de Barracas, cuenta con espacio destinado al diagnóstico, atención primaria, quirófanos e internación de animales domésticos.
Desde el próximo lunes 3 de diciembre funcionará, en el horario de 8 a 20 hs., el servicio de diagnóstico y derivación. En las próximas etapas entrarán en funcionamiento la farmacia, los quirófanos y el servicio de internación.
Además, el Centro llevará adelante políticas y campañas sobre el cuidado y la tenencia responsable de mascotas.
5
comentarios
| Etiquetas:
ciudad,
educación,
en la gestión,
fotos,
gestión,
inclusión,
notas,
participación,
salud
viernes, 23 de noviembre de 2007
Remodelación Plaza Constitución

Esta va a ser una obra de una importancia superior porque va a ayudar a mejorar uno de los problemas centrales que tenemos en la ciudad: el transporte. Un punto importante de ese problema es Constitución. Esta playa de transferencia tendrá una intervención general en el área y también una intervención urbana fuerte en las veredas y el pavimento.
Nos acompañaron directivos de líneas de colectivos y otros representantes de empresas de transporte porteño. Ellos van a colaborar para permitir acomodar muchísimo mejor el tránsito en una zona que, todos conocemos, suele ser muy difícil de transitar y que por estas obras, sin duda, va a mejorar.
Las obras comprenden: nuevo frente parquizado sobre Irigoyen, con áreas de descanso y esparcimiento; ensanche de acera en la estación sobre la calle Hornos, con parada de taxis; regulación y estacionamiento de colectivos bajo la autopista, que libera la plaza para su uso; repavimentación de Hornos, entre Brasil y caseros; rediseño de aceras y calzadas; incorporación de iluminación y mobiliario urbano; nuevas especies vegetales.
El Centro de Trasbordo Constitución se encuentra ubicado en la zona delimitada por las calles Lima, Cochabamba, Bernardo de Irigoyen y caseros. El rediseño de ese sector apunta a mejorar el paisaje del centro de trasbordo. El plan maestro para la plaza Constitución contempló los trabajos necesarios para el reordenamiento del sistema de transporte de pasajeros y la consiguiente recuperación del espacio público.
En el área de Plaza Constitución concurren los servicios suburbanos del ferrocarril Roca, la Línea C de subterráneos, 36 líneas de autotransporte público de pasajeros, 3 paradas de taxis con capacidad para 33 vehículos y los servicios informales que operan en las calles próximas a la autopista.
1
comentarios
| Etiquetas:
ciudad,
en la gestión,
espacio público,
fotos,
gestión,
medio ambiente,
patrimonio
martes, 20 de noviembre de 2007
Usina de la Música
Este lugar se constituirá además en un gran impulsor del desarrollo de toda esta zona de La Boca. Este es nuestro compromiso con el sur: el que va a ser el Colón del siglo XXI, y no estoy exagerando, va a estar en el sur de la Ciudad.
La llamamos Usina porque será un espacio de generación permanente de música. Será un atractivo polo a nivel urbano que movilizará, con el desarrollo pleno de sus actividades, a muchísima gente dedicada a la producción y difusión de la música, pero también significará un lugar de excelencia que potenciará el desarrollo cultural de La Boca.
El edificio ubicado en Benito Pérez Galdós 36 ocupará un nuevo espacio para la cultura que además transformará el perfil urbano de la zona sur de la Ciudad, ya que se encuentra en un sitio estratégico y con un marcado potencial de desarrollo, como es el área comprendida entre la prolongación sur de Puerto Madero y el Plan de Manejo del Casco Histórico, San Telmo y Monserrat.
El complejo está compuesto por dos grandes naves, dos cuerpos anexos y una calle interior que articula el edificio principal y un cuerpo longitudinal secundario. El conjunto de los dos inmuebles cuentan con una superficie de 9649 m2 . La sala principal albergará 1.700 espectadores y la segunda sala 500 espectadores. También habrá salas de ensayo para orquestas y coros, además de salas de exposiciones, museos, conservatorios y otras áreas afines. En una primera etapa se establecerán en el edificio la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires y la Dirección General de Música.
4
comentarios
| Etiquetas:
ciudad,
cultura,
educación,
en la gestión,
espacio público,
fotos,
gestión,
inclusión,
notas,
participación
lunes, 19 de noviembre de 2007
Centro verde en Villa Soldati
Debemos destacar además la dimensión económica del reciclaje, porque no solo genera riqueza sino que permite a los recicladores urbanos trabajar en condiciones de higiene y seguridad.
La apertura de este Centro Verde es un hito en el camino que venimos recorriendo en la aplicación de la ley de Basura Cero. Los recuperadores urbanos han transformado la necesidad en una tarea social y ambiental para beneficios de todos.
Celebramos además que las autoridades electas de la ciudad hayan pronunciado públicamente que continuarán con nuestras políticas de contenerización y separación de residuos.
La construcción del centro verde fue realizada por la empresa Níttida y su gestión estará a cargo de las Cooperativas Reciclando Sueños y Del Oeste. El predio cuenta con un galpón central, una sede administrativa y una playa de maniobras. El galpón está dividido en tres sectores donde se realizará la clasificación de los materiales, además, tiene un comedor, una cocina y dos baños.
El Centro empleará alrededor de 100 recuperadores urbanos.
1
comentarios
| Etiquetas:
barrios,
educación,
en la gestión,
espacio público,
fotos,
gestión,
medio ambiente,
notas,
participación
miércoles, 14 de noviembre de 2007
Cárcel de Caseros

Esta es una obra fundamental porque esta cárcel, una de las peores de la Argentina, ha sido uno de los símbolos más atroces de la injusticia, al albergar a cientos de detenidos políticos.
Pudimos cumplir con su demolición, objetivo que estuvo tanto tiempo postergado. Y a pico y pala, consensuado con los vecinos, para no perjudicar el medio ambiente.
En poco tiempo más, porque ese es el compromiso, habrá una escuela de música y un centro cultural con sala de espectáculos, exposiciones y talleres. Por último, se abrirá la calle Rondeau, entre Pichincha y Pasco. De esta manera se optimizará la factibilidad de desarrollo urbano, se eliminarán instalaciones que se han tornado incompatibles con el devenir de su entorno y se posibilitará el desarrollo barrial y la mejora de las condiciones ambientales.
Veremos vida, educación y esparcimiento donde antes había horror.
2
comentarios
| Etiquetas:
autonomía,
ciudad,
cultura,
educación,
en la gestión,
fotos,
gestión,
inclusión,
justicia y seguridad,
música,
notas,
participación
jueves, 8 de noviembre de 2007
Remodelación Hospital Gutiérrez
Esta es la primera etapa de la Refuncionalización Integral del Área Quirúrgica y sala de Hemodinamia y abarca una superficie de 760 metros cuadrados, de un total de 1.430 metros cuadrados, e incluye la remodelación de cinco quirófanos que están equipados con aire centralizado, gases médicos, equipamiento, mobiliario, office, vestuarios y depósito. Por su parte, la sala de hemodinamia cuenta con un angiógrafo de última generación.
Es primordial que continuemos con este compromiso de trabajar en la recuperación de la infraestructura de nuestro sistema hospitalario. Debemos seguir trabajando para que las condiciones materiales estén acordes a las necesidades del hospital y para que nuestro sistema de salud siga siendo un orgullo. El hospital de niños es uno de los hospitales más queridos y un referente de todo el país.
1
comentarios
| Etiquetas:
Argentina,
barrios,
ciudad,
economía,
educación,
en la gestión,
fotos,
gestion,
gestión,
inclusión,
nota,
participación,
salud
miércoles, 7 de noviembre de 2007
Corredor Verde

En la zona había un grado de deterioro importante, lo que generaba la inquietud de los vecinos. Por ese motivo, fue junto a ellos que emprendimos este trabajo, que consistió en el desmalezamiento de los terrenos baldíos, la iluminación y la recuperación de la higiene y la seguridad.
Hoy tenemos un lugar para que los vecinos paseen, se encuentren y recuperen el placer de disfrutar de una zona largamente postergada.
Hay que trabajar siempre muy cerca de los ciudadanos, porque son los que mejor conocen las necesidades del barrio.
1
comentarios
| Etiquetas:
barrios,
en la gestión,
espacio público,
fotos,
gestión,
inclusión,
medio ambiente,
notas
jueves, 25 de octubre de 2007
Casa del Escritor
Queda en Lavalleja al 900, barrio de Villa Crespo, zona de influencias insidiosas, harto peligrosas: Vacarezza y sus sainetes, Marechal y sus excesos "populistas", los tangos de Celedonio Flores y Cadícamo, César Tiempo, Juan Gelman. El lugar, que era un viejo depósito de pinturas, quedó hecho por supuesto una pinturita: 450 metros cuadrados con sus respectivas salas de exposiciones, de conferencias, un patio para lecturas de verano, una sala multimedia que ya aloja archivos digitalizados de escritores, libros y revistas, videoteca y mesas de computación.
Me estoy refiriendo a la nueva Casa del Escritor que acabamos de abrir nada menos que con la presentación de un nuevo libro del querido Noé Jitrik, El ojo de la aguja. Filosofemas. Una Casa del Escritor que será el nuevo espacio de la Ciudad exclusivamente dedicado a convertirse en lugar de encuentro de los escritores de Buenos Aires, del país, del Mercosur. Un espacio muy hermoso que ya mismo se irá poblando, como se dijo en la inauguración, con el alma, el talento, las ganas, el potencial de nuestros creadores y nuestra gente.
Está claro que, en primera instancia, la Casa del Escritor será un espacio dedicado a la literatura en todas sus fornas expresivas. Pero además, como en todas y cada una de las iniciativas que venimos desplegando a través de nuestras políticas culturales, será un punto de articulación de los programas de estímulo a las industrias editoriales, un lugar de diálogo y de encuentro entre escritores y público, entre actores del sector, de lanzamiento de nuevas acciones, un escenario adecuado para la realización de foros, congresos, seminarios, clínicas o concursos. Será un sitio privilegiado para el impulso de los sellos editoriales independientes, cooperativos o universitarios dedicados al rescate y la preservación de la cultura literaria de la Ciudad. Igualmente, un apoyo para ayudar a revertir inequidades en labilidad de proyección los mismos sellos o de los autores de la Ciudad, de las provincias o del Mercosur.
Habrá que repetirlo: no entendemos la cultura ni como exclusiva expresión de las bellas artes ni como mero producto de lo que haga el mercado en un tiempo determinado. La entendemos como espacio dinámico y como motor, como la capacidad constructiva y transformadora que tiene la propia sociedad, como lugar de diálogo y crecimiento. Buenos Aires ya tiene otro espacio nuevo para la generación de ideas y para el encuentro: la Casa del Escritor.
Me estoy refiriendo a la nueva Casa del Escritor que acabamos de abrir nada menos que con la presentación de un nuevo libro del querido Noé Jitrik, El ojo de la aguja. Filosofemas. Una Casa del Escritor que será el nuevo espacio de la Ciudad exclusivamente dedicado a convertirse en lugar de encuentro de los escritores de Buenos Aires, del país, del Mercosur. Un espacio muy hermoso que ya mismo se irá poblando, como se dijo en la inauguración, con el alma, el talento, las ganas, el potencial de nuestros creadores y nuestra gente.
Está claro que, en primera instancia, la Casa del Escritor será un espacio dedicado a la literatura en todas sus fornas expresivas. Pero además, como en todas y cada una de las iniciativas que venimos desplegando a través de nuestras políticas culturales, será un punto de articulación de los programas de estímulo a las industrias editoriales, un lugar de diálogo y de encuentro entre escritores y público, entre actores del sector, de lanzamiento de nuevas acciones, un escenario adecuado para la realización de foros, congresos, seminarios, clínicas o concursos. Será un sitio privilegiado para el impulso de los sellos editoriales independientes, cooperativos o universitarios dedicados al rescate y la preservación de la cultura literaria de la Ciudad. Igualmente, un apoyo para ayudar a revertir inequidades en labilidad de proyección los mismos sellos o de los autores de la Ciudad, de las provincias o del Mercosur.
Habrá que repetirlo: no entendemos la cultura ni como exclusiva expresión de las bellas artes ni como mero producto de lo que haga el mercado en un tiempo determinado. La entendemos como espacio dinámico y como motor, como la capacidad constructiva y transformadora que tiene la propia sociedad, como lugar de diálogo y crecimiento. Buenos Aires ya tiene otro espacio nuevo para la generación de ideas y para el encuentro: la Casa del Escritor.
11
comentarios
| Etiquetas:
Argentina,
barrios,
ciudad,
cultura,
diversidad,
educación,
en la gestión,
gestión,
inclusión,
letras,
mundo,
nota,
participación,
patrimonio,
política,
presentaciones
lunes, 22 de octubre de 2007
Ley contra la explotación sexual

Hay que romper todas las cadenas del comercio sexual infantil y esta normativa es un instrumento importantísimo para fortalecer esa lucha.
Lo peor que podemos hacer con nuestras miserias es ocultarlas y la prostitución infantil es uno de los escalones más bajos de la miseria humana. Es un mal de nuestra época, que crece geométricamente en todo el mundo y Buenos Aires tenía que tomar medidas sobre esta problemática.
Por eso nació esta ley, que provee a la Ciudad de Buenos Aires de normas específicas para poder sancionar a quienes, como actores secundarios, posibilitan el funcionamiento de redes de prostitución infantil.
La normativa incluye nuevas figuras en el Código Contravencional, para que se castigue a quienes promueven la explotación sexual comercial infantil. Específicamente, establece sanciones económicas y penales para quien promocione, publicite o proporcione de manera explícita o implícita cualquier ayuda, oportunidad o elementos adecuados a fin que terceros involucren a niños, niñas y adolescentes a participar en actos de contenido sexual, aun cuando éstos no se concreten, con o sin fines de lucro.
2
comentarios
| Etiquetas:
archivo,
ciudad,
educación,
en la gestión,
gestión,
justicia y seguridad,
normativa,
nota
viernes, 19 de octubre de 2007
Subte H

Me parece que esto es una gran enseñanza para quienes tenemos el honor, la convicción y la vocación de participar en lo público. Para eso estamos aquí: para mejorar las condiciones de vida de nuestra ciudad y de nuestros ciudadanos y garantizar la continuidad de las políticas de Estado.
Los subterráneos en algún momento fueron una marca de identidad de Buenos Aires. Fue una de las primeras ciudades del mundo, y la primera de toda la región, en tener su línea de subtes.
Esta nueva línea tiene, entre otras, la inmensa virtud de ser la primera que concibe a la ciudad de manera integrada, que la cruza de norte a sur.
Desde esta gestión siempre buscamos que hubiera equidad e integración en la ciudad. Y esto no es una cuestión de gerenciamiento, sino de sensibilidad. Esto define posiciones ideológicas y políticas.
Me parece que si cada uno de los próximos intendentes somos capaces de dejar una ciudad equitativa, con menos pobreza, más homogénea, habremos cumplido nuestro cometido básico. Si hay una deuda lacerante que tiene la ciudad es su heterogeneidad
Debemos borrar esa frontera siniestra que separa a una ciudad que pareciera tener casi todo, de otra a la que todo le falta.
Cuando hablamos de revitalización de los barrios, hablamos de mejorar las condiciones de las familias, de las personas que alli viven. Con esta bellísima, moderna y segura nueva línea H llegarán nuevos comercios, nueva vida económica, nuevos desarrollos urbanos y construcciones en toda la zona aledaña a su recorrido.
Estoy convencido de que esta inauguración es un hecho importantísmo en la vida de cada uno de nosotros. Esto marca nuestro compromiso y nuestra obligación de seguir trabajando fuerte por esta ciudad hasta el último día de gobierno.
Las estaciones son de un diseño moderno, y cada una de ellas está dedicada a una figura del tango: Caseros rinde homenaje a Julio de Caro, Inclán a Azucena Maizani, Humberto I a Francisco Canaro, Venezuela a Osvaldo Fresedo y Once a Aníbal Troilo.
6
comentarios
| Etiquetas:
ciudad,
cultura,
en la gestión,
fotos,
gestión,
música,
notas,
participación
miércoles, 17 de octubre de 2007
Políticas culturales

Si bien es un emprendimiento privado, Expotrastiendas es otra muestra más del creciente interés que los porteños vienen manifestando los últimos años por los movimientos artísticos y culturales en general.
Lo sabíamos cuando planificamos Verano 07 y Estudio Abierto, lo vimos en el interés despertado por el Bafim y el Festival de Teatro y fue más que evidente hace apenas unos días con la asistencia récord de más de 400 mil personas registrada en la Noche de los Museos.
Estoy convencido de que las ciudades y las naciones que van a prevalecer son aquellas en las cuales sus gobiernos hayan sabido mirar con inteligencia eso que pasa en los talleres, en los garajes, donde por ejemplo dos chicos descubren una nueva forma de comunicarnos, como ocurrió con Google o You Tube, por nombrar apenas algunos ejemplos.
Ver diseñadores argentinos que se conectan con el mercado asiático y difunden su arte por el mundo genera, por un lado, nuestro orgullo y regocijo, y por otro, el fortalecimiento de nuestra identidad y proyección internacional.
Una sociedad justa, armónica e inclusiva, a la que ojalá arribemos mucho más temprano que tarde, llegará cuando las políticas públicas estén enfocadas en detectar a esas mujeres y esos hombres que pueden encender esa creación, como lo estamos haciendo desde la Ciudad de Buenos Aires.
Nuestras políticas de Estado deben ser capaces de divisar aquello que se está haciendo y que vale la pena impulsar y desplegar, porque sin duda el tipo de sociedad que tendremos dependerá del espacio que les brindemos a los jóvenes creadores e innovadores.
En el caso de Expotrastiendas 2007, el Gobierno porteño tiene 3 stands desde los cuales presenta "Espacios emergentes", un lugar que apuesta a dar visibilidad a artistas jóvenes que de otra manera no estarían en la feria.
7
comentarios
| Etiquetas:
artes plásticas,
cine,
ciudad,
comentarios politicos,
cultura,
en la gestión,
fotos,
inclusión,
música,
notas,
política,
por la ciudad,
teatro
martes, 9 de octubre de 2007
La Noche de los Museos
Qué felicidad enorme poder recorrer junto a más de 400 mil personas los 102 lugares abiertos hasta altas horas de la madrugada. Una ciudad exultante, de alegre conmoción, con colas y colas de gente disfrutando de manera conjunta. Disfrutábamos el hecho de ir a algunos de los bellísimos lugares que tenemos, como museos, patrimonios, visitas o espectáculos, pero hacerlo con multitudes, hacerlo con muchos otros. Eso es lo que me parece que a todos nos atraía, a todos nos conmovía. Sin distinción de edades o de sectores sociales. Cada vez que entrábamos a uno de los museos, como el Palais de Glace, el Recoleta, o el Palacio San Martín con esos hermosos salones, había un clima de pleno disfrute.
El mapa de los museos incluía 102 lugares entre museos y monumentos históricos. Y se sumaron muchísimas galerías y museos no públicos, como el Proa en La Boca. Muchísimos lugares que no están abiertos al público habitualmente.
Una de los sitios que visité, en el cual vi cosas que no conocía, es el Palacio San Martín. Es la primera vez que la sede de la Cancillería, que es uno de los grandes palacios que tiene la ciudad de Buenos Aires, abrió para todo el público. Era una de esas grandes casas tradicionales, que en ese caso había pertenecido a los Anchorena, que ha tenido una restauración estupenda y me parece que los porteños nos merecemos conocer nuestro patrimonio y recuperar el orgullo por lo que tenemos.
Otro de los lugares que más gente visitó fue la Torre de los Ingleses. Allí terminamos la noche con una actividad musical.
La idea de la Noche de los Museos nace en Alemania, en Berlín, en el 77.
Los museos en general son sinónimos de aburrimiento, pues se les pone un manto de solemnidad impenetrable. Pero si se buscan formas innovadoras de generar un acercamiento a ellos podemos disfrutarlos de una forma diferente.
Ojalá que este ritmo siga. Yo creo que así será. En Buenos Aires la política cultural es una cuestión central porque alrededor de eso, por ejemplo, se acentúa la generación de valor en otros ámbitos, como puede ser el incremento en la producción local o la generación de puestos de trabajo. A mí la cultura me importa por lo que es en sí y lo que nos mejora individual y colectivamente, pero a su vez tiene una dimensión que excede lo meramente cultural. Por ejemplo, del total de la concurrencia del sábado más de un 10 % eran extranjeros. La cantidad de turismo que hoy viene a la ciudad de Buenos Aires es gente de todo el mundo que viene centralmente por la oferta cultural. Y en la oferta cultural también incluye por ejemplo, venir y comprar diseño argentino, diseño de Buenos Aires. Es decir, mucho valor agregado, puestos de trabajo, talleres, etcétera.
Creo fervientemente que las políticas culturales son una herramienta fortísima de las economías más desarrolladas. Por un lado, porque ponen felices a la gente del lugar, pero además porque tienen una dimensión económica formidable.
16
comentarios
| Etiquetas:
artes plásticas,
ciudad,
cultura,
educación,
espacio público,
fotos,
gestión,
inclusión,
música,
notas,
por la ciudad
viernes, 21 de septiembre de 2007
Puente de Caballito

Se trata de un reclamo histórico de Caballito, por la imposibilidad que había para unir dos partes que rompían la armonía del barrio. Conozco muy bien la problemática, ya que he sido vecino de ese barrio durante varios años de mi vida.
Esta intervención permitirá la circulación vehicular sobre las vías del ex ferrocarril Sarmiento, entre la avenida Avellaneda y la calle Yerbal, a la altura de la calle Fragata Sarmiento. Se mejorará así el sistema de conectividad vial de la ciudad, permitiendo el paso exclusivo de tránsito liviano.
Es una obra de gran envergadura realizada por Autopistas Urbanas SA en tiempo récord. Posee dos carriles (uno para cada sentido), una banquina externa y una vereda peatonal en el lado este. La longitud total de la conexión es de unos 500 metros, con iluminación lateral a través de columnas ubicadas del lado oeste.
Esta intervención está enmarcada dentro del Plan Integral de Tránsito y Transporte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y tiende a lograr una óptima integración de toda la ciudad y a contribuir con la seguridad vial.
Ahora haremos una fuerte campaña de seguridad vial para que no haya nadie que se tiente a pasar a altas velocidades, porque este puente, además, podrá ser usado por los peatones.
Construyendo pasos a distinto nivel, buscamos eliminar las interferencias internas ocasionadas por pasos a nivel (barreras), que generan demoras en la continuidad del flujo de tránsito y accidentes.
8
comentarios
| Etiquetas:
barrios,
en la gestión,
espacio público,
fotos,
gestión,
notas,
participación,
puentes,
tránsito
viernes, 14 de septiembre de 2007
Jornadas de Capacitación Ambiental
.jpg)
Lamentablemente, los temas ambientales importan menos de lo que deberían interesar. En las políticas públicas aparecen como un tema relevante recién en los últimos años. Hubo, en el pasado, una discusión errónea y nociva que anteponía un supuesto desarrollo a las necesidades del medio ambiente, como si fueran incompatibles. El mundo ha demostrado que el único desarrollo sustentable sí o sí tiene que tener en cuenta al cuidado del medio ambiente. Tenemos que tener políticas comunes. Porque el aire, las aguas y los suelos no respetan geografía, y cuando uno contamina una napa, está envenenando a una familia de este lado y de aquel lado.
Las jornadas están orientadas a funcionarios y empleados de los organismos de control y del Poder Judicial, abogados, ONGs ambientalistas, estudiantes de Abogacía, Ciencias del Ambiente y Ciencias Sociales y miembros de la AADA. Algunas de las temáticas son: “Gestión y políticas públicas ambientales”; “La ingeniería ambiental al servicio de la gestión pública”; “Las variables de los conflictos ambientales”; “Grupos sociales vulnerables”.
Las actividades se desarrollarán el 20 y 27 de septiembre en la Facultad de Derecho de la UBA, Figueroa Alcorta 2263.
5
comentarios
| Etiquetas:
Argentina,
diversidad,
educación,
en la gestión,
gestión,
medio ambiente,
notas,
política
Suscribirse a:
Entradas
(Atom)