jueves, 30 de agosto de 2007

Pensamiento Urbano

El geógrafo David Harvey, que participó en uno de los primeros encuentros de Pensamiento Urbano convocados por nuestro gobierno, dijo alguna vez que si una ciudad no es el resultado de nuestros deseos, ésa ciudad entonces debe ser cambiada. Me gusta esa frase de Harvey pero más aún enmarcada en otra de sus ideas: el derecho a la ciudad no consiste sólo en un acceso condicional a lo que ya existe, sino en un derecho activo para hacer una ciudad distinta.
Esta semana, Buenos Aires, cada vez más un motor generador de ideas, encuentros y acontecimientos, en buena medida gracias a las políticas culturales implementadas desde el Estado, vivirá otra vez una doble fiesta: la del Festival Internacional de Buenos Aires y un nuevo encuentro de Pensamiento Urbano. No necesariamente hay en esta coincidencia un polo de la reflexión y otro del goce estético. Es evidente que el encuentro de Pensamiento Urbano hace a una necesidad de pensar la ciudad de hoy y la del futuro desde perspectivas múltiples y audaces. Pero no se puede pensar a Buenos Aires solamente en abstracto. Para pensar mejor a Buenos Aires es imperioso además vivirla con el cuerpo, el alma, los sentidos. Es necesario recorrerla, vivirla, apreciar todo lo que nene y saber proyectar lo que tiene para dar, desde su propia gente, desde el talento colectivo, desde la creatividad, desde su sed.
Pensar a Buenos Aires desde una dimensión cultural involucra cines, teatros, librerías, locales de diseño, industrias. Pero también es pensarla con todos, desde los barrios, desde la gente, desde los profesionales y las universidades, desde las empresas, desde los vecinos. Esa concepción de las cosas es la que permitió que con el paso de unos pocos años, persistiendo en el empleo de estrategias innovadoras, nuestras políticas culturales hayan crecido tanto en términos de crecimiento, de mejora en la calidad de la gestión, de multiplicación de programas, de integración social, de recreación de vínculos colectivos.
El resultado es que cada vez más nos vamos pareciendo a lo que soñamos: una ciudad culturalmente potente, socialmente integrada, una ciudad que percuta contener y canalizar las energías creativas de todos. Buenos Aires ha abierto caminos en ese sentido. Confiamos en que esos caminos son lo suficientemente anchos y generosos como para estimular la acción de futuras gestiones y, muy especialmente, el caminar de los propios porteños.

El tercer Encuentro Internacional de Pensamiento Urbano Arte, Urbanismo, Literatura y Sociedad se realiza en el Teatro General San Martín, Corrientes 1530, durante los días 28, 29 y 30 de agosto.

jueves, 23 de agosto de 2007

En las escuelas separamos los residuos

Hoy presentamos junto al Ministro de Medio Ambiente, Juan Manuel Velasco y al subsecretario de Educación, Luis Liberman, la campaña “En las escuelas separamos los residuos”.
Esta campaña está dirigida a 454 escuelas primarias porteñas distribuidas en las distintas zonas de higiene urbana y su objetivo principal es concientizar sobre la separación en origen, el reciclado y la recuperación de materiales. Además, apunta a fomentar desde temprana edad hábitos y conductas ambientalmente amigables e impulsar a las escuelas como ámbito práctico de políticas tendientes al desarrollo sustentable de la Ciudad.
Tenemos que saber desde chicos que no es tan complejo tener una bolsa de residuos de comida y otra para tirar cartón, papel y la botella de gaseosa. Y eso en un tiempo tiene que estar tan integrado para que lo hagamos naturalmente.
La campaña se divide en distintas etapas de implementación: durante la última semana de agosto y las primeras de septiembre se realizará la capacitación de las autoridades de las escuelas, tanto directores como docentes. Los cursos se organizarán en función de la ubicación de los colegios y la zonificación de la recolección de residuos. En estas reuniones se les entregarán los cestos donde se podrán disponer de manera diferenciada los distintos tipos de residuos secos: por un lado, se tirarán el papel y el cartón, y por el otro los plásticos, vidrios, textiles y metales. Asimismo se implementará un servicio de recolección diferenciada con las respectivas empresas que realizan la limpieza de la ciudad.
Les paso algunos datos interesantes acerca de la importancia del reciclado y la recuperación de materiales:

 Al reciclar una tonelada de aluminio proveniente de las latas de gaseosa, solamente necesitamos un 5 por ciento de la energía que debería ser utilizada para extraer y procesar el metal de la mina.
 Al reciclar una botella de vidrio se ahorra la energía equivalente a la que utiliza una lamparita de 100 watts encendida durante cuatro horas
 Al reciclar solo una lata de gaseosa se ahorra suficiente energía como para la televisión durante 3 horas
 Al reciclar papel se usa solo el 10 por ciento del agua y el 50 por ciento de la energía para fabricar papel virgen y se reduce en un 75 por ciento la contaminación del aire derivada de este proceso. Además por tonelada de papel reciclada se ahorran 3 metros cuadrados de espacio en el relleno sanitario.

martes, 21 de agosto de 2007

Remodelación de Lavalle Cines

El Ministerio de Planeamiento y Obras Públicas abrió esta semana los sobres de licitación para la ejecución de las obras de remodelación de Lavalle Peatonal, desde Carlos Pellegrini hasta Florida.
Este tramo de Lavalle es conocido como “Lavalle Cines”, porque cuenta con 19 salas que son icono de la época de oro del cinematógrafo. Por ese motivo, se colocarán en las veredas placas de granito conmemorativas de los cines de mayor esplendor.
La remodelación también contempla el cambio de la acera central por baldosas blancas con franjas, la conservación de las veredas laterales grises que se encuentren en buen estado y la reparación de las deterioradas. Las canaletas pluviales se harán de hormigón armado y se colocará una rejilla siguiendo los lineamientos de continuidad con las obras ya realizadas en Lavalle Este, entre Florida y Leandro N. Alem.
En la entrada y salida de cada cuadra se colocará una alfombra de hormigón donde se ubicarán los quioscos de diarios y cabinas telefónicas. Se instalarán cestos a lo largo de la franja de rejillas, se mantendrán las luminarias colgantes y se eliminarán las columnas con varios reflectores.
Esta obra, junto a las remodelaciones en Plaza Martín, la puesta en valor de Lavalle Este y el rediseño que se está llevando a cabo en las plazoletas laterales de la Avenida 9 de Julio, entre Córdoba y Arroyo, se enmarca en el Programa de Revitalización del Espacio Público en el “Área Central”, que tiene como objetivo preservar, rescatar y dar sustentabilidad al rol y carácter del centro porteño, mejorando su calidad ambiental e incorporando nuevos atractivos.

viernes, 17 de agosto de 2007

Separación en origen

Junto al ministro de Medio Ambiente, Juan Manuel Velasco, presentamos hoy el plan Separación en origen. Enmarcado dentro de la ley Basura Cero, el proyecto apunta a reducir progresivamente los residuos que se disponen en los rellenos sanitarios, con medidas orientadas a disminuir la generación, separar y reciclar la basura.
He asumido un compromiso profundo como jefe de Gobierno, y como ciudadano, en mejorar las condiciones de tratamiento de la basura y con esta iniciativa estamos en ese camino. La ciudad genera 5.500 toneladas de basura diaria y por eso debemos tener un tratamiento inteligente de esos residuos, básicamente reciclándolos. Estas medidas mejorarán a su vez las condiciones de trabajo de los recicladores urbanos. Separando los residuos secos de los húmedos y llevándolos a los centros verdes se dignificará el trabajo de los cartoneros y su labor pasará a ser económicamente rentable. Por un lado se impedirá que sean explotados y, a la vez, evitaremos el deterioro del espacio público.
Es el paso necesario para lograr el cambio de mentalidad y avanzar en la separación en origen.
Los Centros Verdes son construidos por las empresas de higiene urbana y gestionados por las cooperativas de recuperadores urbanos. En estos lugares se llevarán los residuos secos (plásticos, vidrios, metales, y textiles) para su separación, compactación y posterior reciclado. Hacia fin de año está prevista la apertura de otros dos centros verdes.

martes, 14 de agosto de 2007

Plaza Montserrat

Hoy tuve la grata tarea de inaugurar las obras realizadas en la Plaza Montserrat. El trabajo consistió en la instalación de un nuevo equipamiento urbano, que incluyó mesas, bancos, bebederos, cestos y bicicleteros. También se colocaron carteles de señalización y se reacondicionó en forma integral el sistema de iluminación, adecuándolo al nuevo diseño de la plaza.
A nivel paisajístico, se mantuvieron los árboles que se encontraban en buen estado y se incorporaron especies de colores claros, dando sensación de mayor luminosidad.
Por cuestiones de seguridad y mantenimiento se colocó en el perímetro de la plaza un enrejado exterior de 2m de alto con nuevos portones de acceso.
De la inauguración participaron muchísimos alumnos de escuelas cercanas a la plaza y numerosos vecinos que se mostraron muy conformes con las mejoras realizadas.
Ya todos conocen mi devoción por la belleza del espacio público. Recuperar el espacio público es parte esencial de una vida colectiva, digna, y dichosa. Tenemos que cuidarlos y mantenerlos porque es allí donde el pueblo se manifiesta. Si hay un lugar efectivamente humanista, si hay un lugar que nos pertenece y en el que estamos todos incluidos sin distinción de posición social, es nuestro espacio público. Es el lugar que nos convierte en vecinos y ciudadanos, en parte de un todo social que tiene una historia y un destino común.
Creo fervientemente que el embellecimiento de las plazas,y del espacio público en general, será una parte importante del legado que quedará luego de mi paso por esta hermosa ciudad.

sábado, 28 de julio de 2007

Comentarios recurrentes


He notado que hay algunos temas que son recurrentes en los comentarios que me dejan a diario quienes visitan el blog. De ellos, hay tres a los cuales quiero referirme en esta oportunidad: la transición, los artesanos y los que votaron a otro candidato y hoy piensan distinto.

1) Transición: del lado de los denunciadores profesionales ya escuché hablar muchas veces sobre los supuestos pactos con el Pro, sobre el trabajo sucio que estaría realizando mi gobierno para allanarle el camino a Macri, entre otras ocurrencias que son fruto de la pequeña y pendenciera imaginación de cierta gente como ....en fin, de gente menor. ¿Se le ocurrirá a esa gente tener alguna vez alguna idea propia, atractiva, propositiva, en vez de inventar historias para denunciarlas después? Todo indica que, lamentablemente, van a seguir así. Fiscales de la nada.
De todas maneras, esas griterío es absolutamente inconsistente y la realidad lo está mostrando: no habrá despidos masivos ni ninguno de esos delirios que han calificado bajo la denominación de “trabajo sucio”. Estamos llevando a cabo un proceso institucional ejemplar, como lo es la transición que estamos encarando.
Estamos haciendo un trabajo que fortalecerá el valor de las instituciones y los principios republicanos. Cuando hay autoridades electas y autoridades en ejercicio se impone la necesidad de diálogo. No significa eso que, por emprender de manera responsable el traspaso de mando con quien me sucederá, existan detrás acuerdos de segundas y turbias intenciones o un cogobierno.

2) Artesanos:
he visto también algunos comentarios preocupados sobre el permiso de trabajo para los artesanos. El ordenamiento del espacio público no es algo nuevo, sino un trabajo del cual me he ocupado siempre. Pero reside aquí un malentendido: ordenarlos no es expulsarlos, sino proponerles un plan alternativo que les permita realizar sus tareas con mayor tranquilidad. Que trabajen en un lugar permitido y que no se mezclen las maravillosas tareas de los artesanos con la de revendedores de baratijas o mercaderías falsificadas, que todos sabemos de qué se trata. No solamente no se me ocurriría “barrer de las calles a los artesanos”, como escuché decir por ahí, sino que estos meses que quedan voy a inaugurar 2 o 3 lugares nuevos para que puedan hacer sus tareas lo mejor posible. Entre ellos, un mercado recuperado en la calle Bonpland, en el corazón del circuito turístico de Palermo.

3) A los que hoy votarían distinto: quiero agradecer los numerosos comentarios que me llegan de todos aquellos que, habiendo votado por otro candidato, me hacen saber que hoy votarían por mí. Son lisonjas que agradezco, como la expresada por Roma V.
Me halaga enormemente saberlo, aunque me produce cierta melancolía. Espero que en la próxima elección pueda persuadirlos antes de entrar al cuarto oscuro y, si no.....¡Avísenme con más tiempo!!!!

lunes, 16 de julio de 2007

Vuelve el tranvía a Buenos Aires

Después de 50 años regresa el tranvía a la ciudad! Un medio de transporte ecológico, seguro, estético y moderno, ubicado en pleno Puerto Madero.
Por fin enmendamos ese gran error, cometido por quienes anularon su circulación hace medio siglo, y recuperamos algo que no deberíamos haber perdido nunca.
Estoy muy orgulloso por verlo en funcionamiento y por el trabajo realizado en tiempo récord entre la Ciudad y la Nación para que vuelva el tranvía, un símbolo de los buenos tiempos.
Sabemos la importancia que tiene, no solamente en términos de transporte, sino en términos urbanos, de concepción de una ciudad moderna e integrada.
En una primera etapa cubrirá un trayecto de dos kilómetros: irá paralelo a Alicia Moreau de Justo desde la avenida Córdoba hasta la avenida Independencia.
En un comienzo puede parecer una atracción turística o un paseo para algunos, pero cuando se concrete la ampliación planificada, y llegue hasta Retiro, mucha gente lo va a utilizar para moverse por la City o para llegar hasta el Dique 2 de Puerto Madero.
Los planes contemplan también la extensión hacia La Boca y la incorporación de una segunda línea que corra paralela a Juana Manso y comunique la zona de Madero Este, donde hoy no hay transporte público.
La idea es que el tranvía sea 'el' medio de transporte de Puerto Madero y que a largo plazo pueda replicarse el modelo en otros lugares de la Ciudad.
El tranvía de Puerto Madero se concreta luego de un convenio de cooperación con Francia a través del cual el Ministerio de Transporte y Turismo de ese país donó los vagones, dos modelos Citadis de última generación de la compañía Alstom. Las formaciones constan de cinco módulos con 48 asientos fijos, más otros 16 plegables, que transportan en total hasta 350 personas y alcanzan una velocidad de 80 km/h.
El servicio funcionará de lunes a sábado, de 8 a 23, y los domingos y feriados, de 9 a 22. El recorrido durará 10 minutos y tendrá una frecuencia de 15 minutos. El costo del pasaje sería de 70 centavos.

viernes, 13 de julio de 2007

Construcción de viviendas en villa 15

Hoy visitamos junto al ministro de Derechos Humanos y Sociales, Omar Abboud, y Madres de Plaza de Mayo, las obras de construcción de viviendas que se están realizando en la villa 15 mediante el Plan Piloto de Capacitación y Construcción de Viviendas.
Estas obras son una muestra del compromiso permanente de las Madres con aquellos que más lo necesitan y con todas las cuestiones que impliquen la defensa de los derechos de los que menos tienen.
El Plan Piloto es un sistema de construcción de viviendas realizado por la Fundación Madres de Plaza de Mayo con el apoyo del Gobierno de la Ciudad.

martes, 10 de julio de 2007

Reinauguración del Centro Experimental del Teatro Colón

Junto a la ministra de Cultura, Silvia Fajre, reinauguramos el Centro de Experimentación del Teatro Colón (CETC).
El CETC es una experiencia casi única en los teatros líricos en todo el mundo. Su creación fue decisión de alguien con una gran visión y hacía falta darle el ámbito apropiado.
Desde 1990, es el lugar especializado en la difusión de obras de vanguardia y la creación de miradas alternativas sobre obras menos frecuentadas del repertorio clásico. Es un espacio para nuevas expresiones y para la iniciación de los jóvenes artistas.
Cuando empezamos a pensar el Masterplan, una de las primeras cosas que dijimos fue que había que hacer rápidamente el CETC, incluso antes de que terminara toda la obra.
Con una inversión de 2.400.000 pesos, las tareas de reparación se basaron en las readecuaciones integrales de la sala y de la maquinaria técnica, además de los camarines y oficinas administrativas y el perfeccionamiento de los sistemas de emergencia e iluminación
Estoy convencido de que la defensa del patrimonio es la defensa del futuro, no del pasado. La defensa de este lugar es seguir dándole lugar a la creación; A la creación que sabemos que tiene que hacerse acá y no en cualquier lugar.
El CETC va a ser siempre el lugar para la experimentación y no para la realización de acciones o tareas que podrían hacerse tranquilamente en otro sitio. Este es el primero de los muchos pasos que estamos dando en el Teatro Colón, que ya en muy pocos meses podrá reabrirse en todo su esplendor.

jueves, 5 de julio de 2007

Nueva sede del CGP 10

Finalmente inauguramos junto al ministro de Descentralización, Roy Cortina, el nuevo edificio del CGP 10, ubicado en Bacacay 3952. Esta era una deuda que teníamos con los vecinos, porque son barrios que no tenían su propia sede y la idea del proceso de descentralización, que nosotros empezamos con tanta fuerza, es que efectivamente todos los vecinos tengamos lo más cerca posible nuestra sede comunal.
Es lo más concreto que tenemos como forma de gobierno: estar cerca de la gente. Gracias a los Centros de Gestión y Participación nuestra vida cotidiana se torna más sencilla, pues resolvemos nuestros trámites o reclamos en sedes comunales ubicadas en el corazón de nuestros barrios.
El CGPC 10, que corresponde a los barrios de Villa Real, Montecastro, Versailles, Villa Luro, Vélez Sársfield y Floresta, ampliará el horario y la atención para los servicios de rentas y las instalaciones del registro civil y mejorará la calidad de atención y las prestaciones que se brindan en los CGPC, como reclamos, denuncias, intermediación laboral, mediación, promoción de educación y de la salud y el servicio de mantenimiento de barrial, entre otras.

Polo farmacéutico

Esta tarde firmamos junto al ministro de Producción, Enrique Rodríguez, las escrituras del inmueble adjudicado al Polo Farmacéutico.
Este emprendimiento, que incluye a 11 empresas relacionadas con la industria farmacéutica y requiere de una inversión de más de 150 millones de pesos, es importante no sólo por la creación de puestos de trabajo sino también por la coordinación de una dinámica para que el sur vuelva a tener el desarrollo que se merece.
El desarrollo de nuestro sur es una de las tareas fundamentales que tenemos por delante quienes amamos esta ciudad. Y por eso lo concibo de manera integral: allí está el Parque Roca, estará el Hospital de Lugano y también funcionará el Polo Farmacéutico.
El sur debe convertirse en un lugar de trabajo, de salud, de recreación y de esparcimiento, en el cual el sentimiento de pertenencia al barrio y de vida digna sean posibles. Debemos desarrollarlo y para ello necesitamos la inversión y la asociación dinámica e inteligente entre el sector público y el sector privado.
La obra producirá un incremento de la ocupación directa y permanente de 550 personas y el empleo indirecto de 800 personas.
Estoy convencido de que el compromiso por el desarrollo equitativo de toda la ciudad tiene que ser no sólo de una gestión, sino de toda una generación.
La falta de visión de tantas dirigencias ha generado condiciones de desarrollo desigual entre el norte y el sur.
Para revertirlo, hace falta trabajar permanentemente y así lo haré hasta el último día de mi gestión. Es para mi un gran orgullo hacer estas cosas por el mero hecho del enorme compromiso que tengo con la ciudad.
No presentamos estos emprendimientos como parte del despliegue de una campaña electoral, sino como parte del despliegue del vínculo y la responsabilidad que tenemos, que va a seguir incólume hasta el 10 de diciembre y luego del 10 de diciembre también.
El trabajo, el compromiso y el amor por Buenos Aires deben ser el motor para construir una ciudad mejor entre todos, desde el gobierno y con la sociedad civil.

domingo, 1 de julio de 2007

El sentido de mi reunión con Macri

Suena a lugar común, pero no lo es: el período hasta la transferencia del gobierno el próximo 10 de diciembre es una oportunidad para fortalecer los mecanismos republicanos y democráticos no solamente en la Ciudad de Buenos Aires.

Lamentablemente no es un lugar común, puesto que no hace falta esforzarse mucho para recordar que no han sido pocas sino demasiadas las veces en que las transiciones, luego de las elecciones hasta la entrega del gobierno, fueron atravesadas por la inestabilidad, el desorden, el apuro por asumir de los vencedores o las piedras en el camino que dejaban los que se iban.

Es la carencia de las buenas costumbres cívicas, pero también la falta de inteligencia y sensatez, la que nos hace sentir asombro y admiración frente a un hecho habitual en tantos otros países: los gobernantes salientes conversan, intercambian opiniones, en fin, tienen una relación cordial y constructiva con quienes los reemplazarán democráticamente en sus despachos.

En nuestro país, en nuestra ciudad, esta civilidad es imperiosa no solamente para fortalecer valores e instituciones republicanos, sino para compensar la falta de profesionalidad del Estado, que requiere siempre un período demasiado extenso desde que las nuevas autoridades asumen hasta que obtienen conocimiento profundo y cabal de la situación real sobre la que tienen que gobernar.

Estamos dispuestos a dar ese ejemplo que deseo que en poco tiempo sea un hábito. Compartir información, canales de comunicación con actores de la sociedad civil que se han involucrado en muchos de los programas de gobierno, elaboración del presupuesto del próximo año y decisiones sobre inversiones que puedan impactar en los años sucesivos.

Nuestra primera reunión, la del último jueves, me ha dejado una impresión más que positiva que creo, y anhelo, es compartida por las autoridades electas y su más estrecho equipo de colaboradores. Hemos reafirmado, ya no solamente con declaraciones, ese espíritu de colaboración. Hemos creado y firmado un protocolo que nos guiará en estos cinco meses hasta la transferencia de poder, con acciones que iremos haciendo públicas periódicamente.

No olvidamos que el PRO y nosotros fuimos y somos dos fuerzas políticas con apreciaciones e ideas, en muchos aspectos, muy diferentes acerca de cómo mejorar, desarrollar, hacer más segura y más bella nuestra querida Ciudad, pero no nos percibimos como ejércitos enemigos que deban destruirse uno al otro. Esta última y perversa lógica, a quien termina destruyendo es a la comunidad en su conjunto, como lamentablemente tantas veces hemos visto y padecido.

También reafirmamos lo obvio: el traspaso se hará el 10 de diciembre. ¿Por qué, si lo dice la ley, los gobernantes en funciones y electos tenemos que reafirmarlo? Porque escuchamos y vemos que aun campea la insensatez entre algunos otros. Decir que el plazo es largo, que habrá inconvenientes, que es mejor torcer la ley no suena a preocupación genuina frente a eventuales problemas, sino a agorera amenaza de crearlos. Hay quienes no aprenden, y aun después de haber sido derrotados buscan desesperadamente una nueva victoria pírrica. Que en este caso sería, como en el pasado, un nuevo daño a la sociedad y no sólo a quienes veríamos frustrada nuestra voluntad de cumplir con ella y con la Constitución, garantizando un traspaso ordenado y ajustado a la ley.

Cuando Mauricio Macri, Gabriela Michetti, mis colaboradores y yo nos comprometemos en este camino, y reafirmamos que lo haremos con respeto y voluntad de cooperación, no disolvemos nuestras identidades personales ni políticas, al contrario. Porque somos diferentes, nos comprometemos en hacer lo mismo. Porque escuchamos y vemos, lamentablemente, que hay quienes siembran dudas –para crearlas, por supuesto– acerca de esta transición, es que redoblaremos el esfuerzo para devolverle a la ciudadanía un poco de la confianza y esperanza acerca de la política y de sus dirigentes. Si éste y no otro es nuestro comportamiento, el 10 de diciembre será un momento en el que todos tendremos mucho para festejar: las nuevas autoridades comenzarán lo que será quizás uno de los períodos más honorables e importantes de sus vidas, como lo es gobernar la Ciudad de Buenos Aires. Para mí, y mis colaboradores, será la oportunidad de una rendición de cuentas que muestre que durante este año y medio que pasó desde que asumí como jefe de Gobierno, hemos puesto lo mejor de cada uno de nosotros, pensando en el bien común. Y las porteñas y porteños habrán reencontrado la tranquilidad de saber que hay mujeres y hombres que disputan las elecciones con pasión pero sin rencor. Hay muchas sociedades en las que las ciudadanas y ciudadanos saben que sus dirigentes políticos pelean denodadamente por el poder, porque así es la condición humana, pero se van a dormir tranquilos porque también saben que esos dirigentes están lo suficientemente cuerdos, y que sus disputas tendrán siempre el límite de dejar a salvo el interés general. Ojalá en poco tiempo seamos una de ellas.

*Artículo que escribí para el diario Perfil.

sábado, 30 de junio de 2007

Campaña sucia y la política como proyecto personal

Si bien los análisis contra fácticos pertenecen al terreno de las conjeturas académicas, varios comentarios periodísticos y políticos de estos días señalan que si el gobierno nacional me hubiese apoyado a mi se le hubiera podido ganar a Mauricio Macri. Por lo que he leído y escuchado, aún dentro del propio gobierno nacional hubo quienes abonaron a esa teoría, críticos asimismo de su propio gobierno por su desempeño durante la campaña.

Un poco de historia: Es cierto que durante un tiempo busqué la posibilidad de tener algún nivel de acuerdo con el kirchnerismo. Pero no con el objetivo de juntar fuerzas en contra de alguien, sino porque estoy absolutamente convencido de que la política requiere de alianzas y acuerdos que hagan más potente la acción de gobierno. Busqué tener ese respaldo, pero en un espacio de coincidencias y autonomía. Nunca acepté la idea de ser un mero delegado o una relación de sumisión. Nosotros creamos un espacio con ideas e identidad propias y desde allí quería el apoyo, sin disolvernos en otro.
No estoy diciendo nada nuevo: las mayores democracias del mundo son aquellas que presentan coaliciones políticas unidas a través de acuerdos y no fragmentadas en múltiples propuestas.
Pero deben ser eso: alianzas, acuerdos, coaliciones, sin sometimientos de todos a uno.
Siempre fue mi vocación y convicción la construcción de un espacio político y una fuerza autónoma e independiente en la ciudad de Buenos Aires, en la cual no tenemos inconvenientes en reconocer las políticas del gobierno nacional con las que estamos de acuerdo, pero también expresamos con la misma claridad nuestras diferencias respecto de lo que no nos gusta.

Sin embargo, a medida que se acercaron las elecciones se hizo visible para todos algo que sabíamos algunos: que el objetivo esencial del sector porteño del kirchnerismo (sino de todo, al menos del que representa Alberto Fernández) era conseguir que yo no ganara. Ante la evidencia de que no solamente no sería posible ningún nivel de acuerdo sino que comenzaba a manifestarse –con acciones y declaraciones- una durísima campaña en contra de nosotros, busqué otros acuerdos que permitieran, por un lado, ampliar nuestra base de sustentación y, por otro, contar con la base parlamentaria elemental para respaldar nuestro actual y, en ese momento eventual, próximo gobierno.
Tan claro y evidente fue el objetivo del sector que representa Alberto Fernández, que en la noche del 3 de junio celebraron el resultado de su combate contra mí y el sector que me acompaña, aun cuando era bastante evidente la derrota que les esperaba el 24 de junio, en la segunda vuelta.
Las semanas previas a la primera vuelta, se generaron unos niveles de ataque, tensiones, conflictos, denuncias, crispación y caos en la ciudad, promovidos desde ese espacio, de manera clara y abierta. Las consecuencias fueron las crecientes dudas de la ciudadanía acerca de la capacidad que yo tendría para gobernar bien en ese contexto. Se creó la idea que a mi no me sería sencillo gestionar y, en consecuencia, provocaron que un importantísimo sector de los votantes, indecisos o no, cansados de esa situación, se volcaran hacia Macri. Esto último, sin dejar de reconocer la gran cantidad de votantes que eligieron a Macri en la primera vuelta por adhesión a él, sin otra consideración que la de creer que hará un buen gobierno.
Decidí, en esos momentos, no hablar con la crudeza y claridad que muchos me sugirieron, porque consideraba que eso no haría sino echar más leña a la hoguera de un conflicto creado para perjudicarme.

¿Cuánto influyó en todo ese proceso la pésima relación política que tengo con Alberto Fernández, no de ahora sino desde hace años? Seguro que mucho; reforzado, sin dudas, por la beligerancia que hace bastante tiempo también tiene Aníbal Ibarra hacia mí. Ustedes se preguntarán si tanto influyen las cuestiones personales en la toma de decisiones políticas. No debiera ser así, pero en una situación como la que vivimos, sin fuerzas políticas organizadas, con conducciones individuales y cerradas que conceden y retiran poder a su antojo, sin discusiones de cuadros, con todas las limitaciones que sabemos….sí, lamentablemente es así. De cambiar eso también se trata la acción política. De impedir que siga constituyéndose únicamente como un proyecto personal o de pequeño grupo. Hoy, las estructuras políticas son inexistentes y las decisiones que se imponen finalmente son aquellas que se toman a título personal. Odios personales e irracionales como los que describo dominan una agenda en la que poco o ningún lugar queda para las discusiones relevantes.

Predominó la perversa idea de que “ya que no podemos ganar, que prime nuestro odio antes que el interés por la ciudad”. Era evidente que preferían dar por perdida la elección antes que ganemos nosotros. Contra toda esa estrategia individual, sin ideología sino recelos y resentimientos personales, de la noche a la mañana ese sector intentó constituir una falsa opción para la segunda vuelta como si se tratara de una confrontación contra la DERECHA. Francamente, esa apelación me parece de una inconsistencia indefendible.
Ese telón de fondo, fue el que determinó, aunque no de manera excluyente, mi prescindencia en la segunda vuelta.
Lo que nosotros estamos construyendo en Buenos Aires no es una alternativa que no se plantea como tema central la referencia a otros. No nos unen espantos, ni creemos que definirse a favor o en contra de otro es suficiente.
Para nosotros, el mundo no se divide de forma binaria. No hay dos formas únicas de ver el mundo o de pensar la política. Ni hay dos formas únicas de pensar la ciudad. Hay otras alternativas y la nuestra es una de ellas. No hay resentimiento ni despecho, sino una nueva manera de decir “Vean, nosotros somos otra cosa”.
Mucha gente lo entendió así y lo expresó con su apoyo en la primera vuelta. Muchos de ustedes lo entienden así y lo expresan a diario participando de este espacio con sus comentarios.

Voy a seguir construyendo y participando de elecciones para intentar ganarlas. Pero si eso no sucede, ni Buenos Aires ni el mundo se acaban.
Ojala las nuevas circunstancias políticas y estos resultados electorales hagan recapacitar a todos en relación a la fuerza con la que amplísimos sectores de la sociedad rechazamos la falta de diálogos respetuosos en la política, o el criterio impostado de “leales y enemigos” o las consignas “Nosotros o el caos”.
Si estos cambios suceden, siempre estaré dispuesto a conversar con aquellos con los que podamos ponernos de acuerdo en un modelo de ciudad y en valores que promover.

jueves, 28 de junio de 2007

Mi amor por Buenos Aires

Los cinco meses que quedan por delante, por más que pueda parecer una paradoja, serán la gran prueba de amor entre Buenos Aires y yo.
Es como tener una relación sentimental con alguien sabiendo que dentro de unos meses esa persona se irá por un tiempo. Por pena que nos de, o por más ganas que uno tenga de que esa separación no ocurra, si lo que impera es el vínculo, lo que uno intentará hacer es dedicarse muchísimo más al otro.
Gobernaré esta transición. No solamente por el fundamento constitucional que así lo establece, sino porque amo esta ciudad y mi mayor deseo es mejorarla. Verla más limpia, bella y justa, ya sea ganando o perdiendo la elección; empezando o terminando el mandato.
Hoy me reuní con Mauricio Macri. Nos hemos propuesto determinados mecanismos para llevar a cabo la transición y eso, sin duda, servirá como ejemplo de madurez y contribuirá al fortalecimiento de las instituciones republicanas.
Debemos generar la lógica del diálogo. Terminar con la idea de amigo-enemigo que ha caracterizado a la relación entre las distintas fuerzas políticas. Esa concepción de la política que tienen muchos, que al no resultar ganadores hacen lo imposible por destruir al otro. Lamentablemente, la apuesta al fracaso del otro sigue siendo un deporte habitual de nuestros dirigentes.
Es una vocación destructiva e incluso perversa… ¿No leyeron declaraciones y acciones de muchos que, claramente, apuntan a desestabilizar? Esos que aún después de la derrota buscan ver de qué manera pueden derrotar a otros, cuando lo único que finalmente dañan es a la sociedad en su conjunto.
Argentina no está como está por cataclismos, ni por la coyuntura internacional, sino porque las dirigencias no supieron aprovechar las buenas circunstancias.
Créanme, cuando le deseé lo mejor a Macri fui sincero. Estos meses, además de gobernar, trataré de colaborar para que las mejoras de la ciudad se profundicen.
Coordinar con mi sucesor que se garantice la continuidad de las políticas culturales, los programas sociales y los reclamos de autonomía, entre otros temas centrales para esta transición y para la gestión que vendrá.
Les seguiré contando acerca de este tema y también hablaré de todo lo que anuncié hace unos días. Pido disculpas por lo prolongado de mi ausencia, no volverá a ocurrir. Fue un largo silencio, pero necesario por numerosas razones que ya he explicado.

viernes, 15 de junio de 2007

Silencio

Estas semanas me pareció prudente que, habiendo un proceso electoral que finaliza en pocos días, mi presencia en los medios de comunicación fuera prácticamente nula. El correlato de mi prescindencia en la contienda electoral fue justamente ese, hablar lo estrictamente necesario e imprescindible hasta que se realice el ballottage.
Responder ataques o señalar los que hubo en mi contra durante la campaña podría entorpecer mi decisión de ser prescindente de aquí al 24 de junio.
No es que no me vaya a referir a ello, pero todo será más claro si lo hago después de la segunda vuelta electoral.
Además, créanme, me ilusiona mucho más hacer todo lo necesario para asegurar el buen gobierno de estos últimos meses de gestión que gastar energía en ese tipo de debate.
De todas formas, mi mayor entusiasmo radica en lo que vamos a construir de aquí en adelante. Fortalecer el espacio que hemos conformado y el vínculo que siento que se ha generado con la sociedad, de lo que este blog es para mí una clara demostración.